SEFIN avanza en la transparencia fiscal con la socialización del Manual de Estadísticas de Finanzas Públicas 2014 del FMI

Tegucigalpa, 5 de agosto 2025. La Secretaría de Finanzas (SEFIN), a través de la Dirección General de Política Macrofiscal (DPMF), llevó a cabo un proceso de socialización sobre el uso del Manual de Estadísticas de Finanzas Públicas (MEFP 2014), elaborado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), con el propósito de fortalecer la transparencia, estandarización y comprensión de la información fiscal en Honduras.
Durante los meses de junio y julio de 2025, se realizaron cinco talleres dirigidos a diversos actores clave: dos en las instalaciones de SEFIN para directores y personal técnico; uno en el Banco Central de Honduras (BCH); y dos más con participación de organismos internacionales, instituciones del sector público, universidades y representantes de la sociedad civil.
Estas jornadas de capacitación permitieron presentar los principales lineamientos metodológicos del MEFP 2014, los cuales promueven un enfoque integral de las finanzas públicas bajo el principio del devengado. Este marco incluye las cuentas de operaciones, financiamiento, activos y pasivos, así como su integración con otras estadísticas macroeconómicas, alineándose con estándares internacionales.
El objetivo central de esta iniciativa fue explicar de forma clara el proceso de compilación y presentación de las cifras fiscales, tal como se publican en la plataforma oficial de SEFIN. De esta manera, se busca brindar a los tomadores de decisiones y usuarios de la información herramientas más confiables, actualizadas y comparables para el análisis económico y la formulación de políticas públicas.
Durante la actividad, el Lic. Ricardo Rivera, representante técnico de la DPMF, destacó: “Uno de los puntos vitales en este proceso es reconocer que la sociedad civil, las universidades y otros sectores utilizan activamente la información publicada por SEFIN. Por eso, al modificar la forma en que se presentan las cifras, es fundamental explicar qué cambia, por qué se mejora y hacia dónde apunta esta evolución en nuestras estadísticas fiscales.”
La implementación del MEFP 2014 en Honduras forma parte de una iniciativa regional impulsada por el FMI y otros organismos multilaterales, orientada a mejorar la calidad y comparabilidad de las estadísticas fiscales en América Latina. Al integrarse a este esfuerzo, el país reafirma su compromiso con la modernización de la gestión fiscal y el fortalecimiento del sistema estadístico nacional.
Entre los principales beneficios de esta implementación se destacan: Mayor calidad y confiabilidad de los datos fiscales a nivel nacional e internacional; Fortalecimiento del diseño y evaluación de políticas públicas basadas en estadísticas consistentes; Cumplimiento de compromisos internacionales con el FMI, Banco Mundial y otros organismos multilaterales.
Desde 2018, Honduras ha avanzado progresivamente en la adopción del MEFP 2014, incorporando nuevas clasificaciones, ampliando la cobertura institucional y mejorando los métodos de compilación. Con estos pasos, el país continúa reforzando su compromiso con la transparencia fiscal y la rendición de cuentas